PATRIMONIO

PATRIMONIO

Definición Patrimonio

El patrimonio está formado por un conjunto de bienes , derechos y obligaciones pertenecientes a una empresa, y que constituyen los medios económicos y financieros a través de los cuales ésta puede cumplir con sus fines.

''Patrimonio es el monto invertido en una empresa o un negocio personal.''
KOHLER, Diccionario para contadores, 1991.

El valor invertido puede clasificarse como:
- Capital legal -Utilidades acumuladas -Superávit de capital

''Capital contable son los derechos sobre los activos de la empresa. Él término capital contable debe entenderse, además de la diferencia aritmética entre activos y pasivos, como el monto conformado por la sumatoria de las inversiones realizadas por los accionistas más los montos de las utilidades no distribuidas acumuladas desde la constitución de la sociedad.''
Davidson y Roman, 1991.

CAPITAL SOCIAL


Sociedades anónimas

La estructura del capital social de las sociedades anónimas, sociedades comanditarias por acciones y anónimas simplificadas (S.A.S) es la siguiente:

-       Capital autorizado: está constituido por el monto máximo de capital por suscribir por parte de los socios.

        Capital por suscribir: es el monto que los socios no han decidido asignar (suscribir) a los socios para posterior pago.

-    Capital suscrito: es el resultado de comparar el capital autorizado menos el capital por suscribir.

-         Capital suscrito por cobrar: es el valor suscrito y que los socios aún no han pagado.

-   Capital suscrito y pagado: es el monto que efectivamente los socios han invertido o cancelado en la sociedad comercial, en efectivo o en especie.




CONFORMACIÓN DEL CAPITAL EN OTRAS SOCIEDADES COMERCIALES

El capital en cada sociedad comercial se configura de forma diferente y , en cada caso, debe ser cancelado de forma específica.

- Sociedades de responsabilidad limitada: su capital está conformado únicamente por los aportes sociales, los cuales deben ser cancelados en su totalidad por los socios en el momento de suscribirse la escritura pública de constitución de la sociedad comercial.

- Sociedades extranjeras: está conformado por el monto asignado, denominado capital asignado, por la sociedad extranjera (matriz), a través de un documento interno que puede ser acta o acto jurídico exigido por las normas del país de domicilio de la matriz, eligiendo el documento más apropiado para reconocerlo en la contabilidad de la sucursal.

- Personas naturales: se denomina capital de personas naturales, y está constituido por el monto de los bienes personales individuales tangibles o intangibles, muebles e inmuebles cuantificables en dinero o sus equivalentes, ubicados en el país de su domicilio o en el exterior y que dicha persona ha destinado para atender sus actividades empresariales.

- Sociedades estatales: La inversión realizada por el Estado, se denomina Aportes del Estado, cuyo documento soporte es una ley, un decreto, una resolución, una ordenanza, acuerdo, etc., según el origen normativo para crear dicha empresa.

Los valores que se reciban del Gobierno con posterioridad a la fecha de su creación se reconocen en la contabilidad como incremento de la cuenta Aportes del Estado.

- Organizaciones solidarias: el capital se denomina, fondo social y está constituido por los aportes recibidos de cada uno de los afiliados, asociados o cooperados, con la frecuencia y clasificación que se determine en sus propios estatutos y/o que señale la Superintendencia de Economía Solidaria.

SUPERÁVIT DE CAPITAL


Está conformado por el aumento patrimonial debido a diversas razones financieras, económica o de mercado que propiamente no hacen parte del objeto social de la empresa. El superávit de capital lo componen, entre otras, las siguientes transacciones:

- Prima en colocación de acciones o de aportes: Representa el mayor valor cancelado por el inversionista en las acciones o aportes adquiridos frente a su valor nominal.

Dicha diferencia debe contabilizarse por separado en el patrimonio social, sin utilizarla para compensar cargos o créditos de las cuentas de resultados, ni mezclarla con las ganancias o pérdidas acumuladas.

- Donaciones: Son aquellos bienes y valores que la organización empresarial ha recibido a título gratuito y sin contraprestación alguna. Las donaciones se clasifican en:

Donaciones que incrementan directamente el patrimonio.

Donaciones que son destinadas para el consumo que deben ser reconocidos como un ingreso extraordinario.

CRÉDITO MERCANTIL FORMADO

Este monto, conocido también como good will formado, se calcula a partir de métodos cuantitativos que responden a las estimaciones razonables, cualidades financieras y comerciales del ente económico.

Debe ser técnicamente justificado y soportado, no debe corresponder a valores derivados de estimaciones subjetivas ni antitécnicas y debe estar respaldado por la realidad económica.

CONOCIMIENTO TÉCNICO (KNOW HOW)

Es la valuación del conocimiento práctico sobre la manera de hacer o lograr algo con facilidad y eficiencia, aprovechando al máximo los esfuerzos, habilidades, experiencias acumuladas en un arte, oficio o técnica.

Cuando tales cualidades de saber hacer se identifican en una organización, deben evaluarse apropiadamente, reconociéndolas como un activo formado por la empresa con contra partida, que aumenta el patrimonio en la cuenta Superávit de capital know-how.



RESERVAS

Representan recursos obtenidos por el ente económico, tomados de sus utilidades con el objeto de satisfacer requerimientos de tipo legal o voluntarios de los socios o propietarios.

Los entes económicos presentan en el patrimonio la cuenta utilidades acumuladas, la cual se origina por el valor de los resultados obtenidos en ejercicios anteriores, fruto de la operación de la empresa y están a disposición de la asamblea general de accionistas.

Se originan directamente en las utilidades líquidas del ente económico conforme a un mandato legal.

RESERVAS OBLIGATORIAS

Obedecen a un mandato legal. Deben constituirse para fortalecer o mantener la solidez y estabilidad económico-financiera de la empresa; es decir, para proteger el patrimonio social.

Como consecuencia, está expresamente prohibido su uso o aplicación para otros fines, como la capitalización, la distribución entre los socios o cualquier otra destinación.

La ley colombiana ha previsto las siguientes reservas obligatorias: reserva legal, reserva por disposiciones fiscales y reservas para readquisición de acciones o partes de interés social.

- Reserva legal: consiste en apropiar como mínimo un 10% de las utilidades líquidas del ejercicio hasta completar al menos el 50% del capital suscrito. En caso de que la reserva no represente al menos el 50% del capital suscrito, el ente económico está obligado a volver y constituirlo hasta completar el 50%. Están obligadas a constituirlo las sociedades por acciones, las sociedades de responsabilidad limitada y las sucursales de sociedades extranjeras con negocios permanentes en Colombia.

- Reserva por disposiciones fiscales: se determinan sobre la utilidad de la sociedad cumpliendo las disposiciones tributarias.

-  Reserva para readquisición de acciones: es obligatoria solo por mandato expreso de la ley. Consiste en apropiar un monto determinado de sus propias acciones que se encuentran en circulación.

RESERVAS ESTATUTARIAS

Tienen el carácter de obligatorias mientras así lo establezcan los estatutos (escritura pública). Dicha condición cambia cuando se realice una reforma a los estatutos o se cumpla con lo que estos indiquen.

RESERVAS OCASIONALES

El código de comercio, en su artículo 154, señala que los accionistas o socios pueden establecer reservas con fines específicos o destinación especial con la debida aprobación del máximo órgano social.

UTILIDADES ACUMULADAS

Corresponden a utilidades de ejercicios anteriores no capitalizadas, no distribuidas y no apropiadas. Tales montos dan estabilidad económica a la empresa y están a disposición del máximo órgano social para ser capitalizadas, apropiadas o distribuidas cuando las condiciones financieras así lo permitan.

CONTROL INTERNO DEL PATRIMONIO

-         -  Mantener actualizado el libro de registro de accionistas o de socios, identificando en ellos el número de acciones o aportes ordinarios, preferentes, en circulación, acciones requeridas, fechas de emisión, suscripción, y porcentaje de capital suscrito y pagado.

-       - Contar con un archivo actualizado con los soportes técnicos y jurídicos para la suscripción y colocación de acciones, con prima o sin prima, reglamentos de colocación y fechas de pago.

     - Contar con un libro de actas donde se evidencien los proyectos de distribución de utilidades, constitución de reservas, capitalización de las reservas, cambio de destinación de las reservas voluntarias, enjugar pérdidas y monto del dividendo por acción y demás decisiones tomadas en el seno del máximo órgano de las organizaciones.
  
-        -  Preparar los informes técnicos que han servido de soporte para reconocer en el patrimonio las contrapartidas de los intangibles.

REVELACIONES

Al presentar el patrimonio como estado financiero, se debe incluir como mínimo las siguientes cuentas:
  •         La ganancia o pérdida del ejercicio

  •        Los gastos, costos, ingresos, pérdidas o ganancias que, afecten o no directamente el   patrimonio
  •     Los cambios en las políticas contables y los efectos ocurridos en los saldos de las cuentas del patrimonio.
  •         La distribución de beneficios a los accionistas o propietarios.
  •    La conciliación del capital suscrito y pagado, así como la prima en colocación de acciones al inicio y al final del período.
  •       Los incrementos, disminuciones y traslados ocurridos por transacciones que afecten las cuentas del patrimonio

CONCLUSIONES

El patrimonio se define como la diferencia resultante de comparar el total de activos menos el total de pasivos. Está conformado por los valores que los socios han invertido , así como por la rentabilidad sobre las inversiones que los socios hicieron en el pasado en el ente económico.

Las utilidades como valor residual que resultan de comparar ingresos menos costos menos gastos - se apropian, se distribuyen o se capitalizan.

Comentarios

  1. Él término capital contable debe entenderse, además de la diferencia aritmética entre activos y pasivos, como el monto conformado por la sumatoria de las inversiones realizadas por los accionistas simit más los montos de las utilidades no distribuidas acumuladas desde la constitución de la sociedad

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

IMPUESTOS NACIONALES, DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES

PASIVOS ESTIMADOS, CONTINGENTES Y DIFERIDOS

OBLIGACIONES FINANCIERAS